Cubalandia

    Al parecer, Cuba está de moda: ya estamos en Netflix, los t-shirts de “Actually, I´m Havana” se venden como arte y la internet está plagada de páginas dedicadas a extrañas casas de alquiler listas para abducir a los turistas.

    (La casa de alquiler cubana es una especie de escenario psicológico definitivo. De los hoteles podemos esperar cualquier cosa: recuerdo un titular de hace algunos años: “Fantasmas ahuyentan a las tripulaciones de Copa Airlines del Meliá Cohiba”, como si Philip K. Dick escribiera el guion de nuestras vidas. El hotel vigilado es lo que “tematizan” escritores foráneos como Ricardo Piglia o Jorge Edwards: “El azogue de los espejos [del Habana Riviera]”, anotaba el chileno en Persona non grata, “era una antena muy moderna, cuya superficie extendida permitía captar hasta los menores ruidos de la habitación. Y las anillas de aluminio que se veían en los sockets de algunas lámparas eran micrófonos”. Y en el caso de Piglia, una entrada de Los diarios de Emilio Renzi (Los años felices), puede activar en nosotros un leve escalofrío: “Encuentro a Virgilio Piñera en el Hotel Habana Libre […] Salgamos al jardín, me dice. Estoy lleno de micrófonos, están escuchando lo que digo”.

    Las casas de alquiler devuelven, en contraste, cierta ilusión de albedrío, cierta cotidianidad en estado puro, como una cámara mandando todo directamente al cerebro y luego retransmitiéndolo satelitalmente a una especie de conciencia colectiva extranjera. “Así son los cubanos”, corran.)

    No tengo idea de dónde sale todo esto. Seguir la moda, decía David Mamet, es un intento de la clase media por participar en la tragedia. Lo que deseamos es devorar a alguien que haya experimentado lo trágico. Nos vestimos de dril como los granjeros y los presos, de caqui y verde olivo como los soldados, de gris y azul como los peones chinos, de cuero raído como los menesterosos. Somos como aquellos guerreros de la antigüedad que, tras vencer a su enemigo, reñían por arrancarle el corazón aún caliente y comérselo inmediatamente, para así absorber su fuerza. Comerse el corazón constituye un intento muy serio de comprender al otro.

    Es un problema cultural. En literatura, la teoría poscolonial se encarga de explicarlo: largas parrafadas respecto a cómo vemos al otro, cómo lo percibimos, cómo las fronteras invisibles que separan las culturas forman y deforman identidades, las bastardean o las inventan de nuevo. Porque en el fondo se trata de un asunto onírico. Los latinoamericanos lo sabemos desde siempre. Desde hace quinientos años somos el sueño mojado o la pesadilla de otra cultura. Nos inventan a cada rato, con cada siglo o generación: antes éramos indios temerarios (Caribes) o putos (Taínos); luego fuimos pseudoeuropeos, luego americanos, guerrilleros cinematográficos, el decorado extraterrestre de una campaña publicitaria de Benetton que nunca fue y ahora no somos nada o somos todo.

    “¿Y si América Latina ya no existe?”, escribió Jorge Volpi en medio de la fiebre, “¿Si fuera un espejismo, la obsesión de unos cuantos políticos, una ilusión, la huella de un ideal extinto, una trampa, un hueco, un fantasma o un zombi, una mentira piadosa, un simple sueño? ¿Y si de pronto descubriéramos que, en vez de un rutinario examen de salud, América Latina requeriría una autopsia? ¿Y si América Latina solo fuese, para decirlo dramáticamente, un cadáver insepulto?”

    Es una pregunta transversal. Dudamos sobre lo que somos y esa duda nos define. Para Cuba corre lo mismo. Somos la última y más moderna fantasía de occidente y se nos ofrece como una serie de lugares comunes que digeridos configuran una cultura entre cómica y epiléptica: la música salsa, el baile, esa ruina de belleza inexpugnable e inasible que es La Habana, miles de monstruos hipersexuales, un paraíso low tech, los disidentes ágrafos, los zombis de la wifi, los autos-ataúdes, Padura, Pedro Juan y toda esa trata literaria llena de semisuicidas, jineteros y mártires silenciosos, la insoportable levedad de concursos televisivos de dudoso gusto, y la sensación de estar en otra parte, otro planeta, dimensión.

    Escribir sobre Cuba —o escribir sobre cintas y libros que hablan de Cuba— nos lleva inmediatamente a esa coctelera de clichés: el cómo diablos leemos una serie de referentes sin la ayuda de un mapa que nos permita comprenderlos. De un traductor o de un guía. La opción A es el exotismo: Cuba como una especie de Westworld: los turistas pagando por experimentar el “socialismo con swing”; un país donde hasta los opositores políticos hacen performances.

    La opción B es el pastiche, la parodia y el simulacro. (Recuerdo un episodio de American Dad en el que un dictador nacional impone como única ley bailar hasta la extenuación.) La opción C es la incomprensión, el silencio y el vacío. La opción D es el turismo de izquierda. La cumbia de la Revolución.

    Porque Cuba se ha convertido para estas nuevas hordas de turistas en un no-lugar. O en un sitio de caza o ensayo. Hay una historia, “El anillo de Giges”, que procede de La República de Platón. Un estudiante llamado Glaucón narró la historia en respuesta a una lección de Sócrates, quien, al igual que Adam Smith, defendía que la gente es generalmente buena aun sin imposición. Glaucón, discrepaba. Habló de un pastor llamado Giges que encontró una caverna secreta dentro de la cual había un cadáver que llevaba un anillo. Cuando Giges se puso el anillo, descubrió que este lo volvía invisible. Sin nadie capaz de controlar su comportamiento, Giges procedió a cometer actos deplorables: seducir a la reina, asesinar al rey, etc. La historia de Glaucón planteaba una cuestión moral: ¿podría un hombre resistirse a la tentación si supiese que sus actos no tendrían testigos?

    spot_img

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    No hay frenos para la inflación en Cuba

    La inflación oficial en Cuba se aceleró durante marzo...

    Pedro Albert Sánchez, el profe, el predicador, el prisionero

    Pedro Albert Sánchez es abiertamente «cristiano». Algo de mártir tiene. Y también de profeta. Cada una de sus acciones, consideradas «exitosas» solo en un plano simbólico, tributa al orgullo de haberse mantenido fiel a sus ideas. El profe condensa en sí mismo todo el imaginario cristiano. El sacrificio es su satisfacción.

    Economía cubana: crisis de productividad, inversión deformada, falta de divisas, descontrol...

    El gobierno cubano reconoce que aún no se concreta la implementación de las proyecciones acordadas para la estabilización macroeconómica del país. Igual admite el fracaso de la política de bancarización y que las nuevas tarifas de los combustibles aumentaron el valor de la transportación de pasajeros, tal como se había predicho.

    Cerdos

    Ruber Osoria investiga el alarido sobre el que se...

    Cinco años en Ecuador

    ¿Qué hace un cubano que nadie asocia con su país natal haciéndole preguntas a los árboles? Lo único que parece alegre son las palomas, vuelan, revolotean, pasan cerca, escucho el batir de sus alas. Es un parque para permanecer tendido en el césped. A algunos conocidos la yerba les provocaría alergia, el olor a tierra les recordaría el origen campesino.

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    Gilberto Padilla
    Gilberto Padilla
    Filólogo ovni. Lector paranoico de Lo cubano en la pornografía, de Cintio Vitier. Hincha del jazz y el Glenfiddich. Con una atracción casi patológica por las periodistas que calzan el número de Madonna. Planea el secuestro de Leonardo Padura.
    spot_imgspot_img

    Artículos relacionados

    Parqueados en el cine

    Cuba: el romance cinéfilo de más de un siglo  El...

    Los días sin luz

    En la sala de mi casa de La Loma,...

    «Esta pared es del pueblo, úsela». Ausencia y grafiti en La Habana de hoy

    Mr. Sad lanzó en febrero de 2024 la convocatoria a su exposición personal con la intención explícita de donar su espacio a todos, y eligió como nombre y lema una consigna típica, un lugar común dentro de la retórica postrevolucionaria: «esta pared es del pueblo», poniéndola en crisis justamente por cumplirla y explotarla de manera literal.

    Todo el mundo se eriza

    He visto, o más bien escuchado, un video de...

    6 COMENTARIOS

    1. Definitivamente hay que felicitar al autor por tan increible artículo. Gracias a un gran amigo aca en Estados Unidos he tenido el tremendo placer y gusto de deleitarme con alguno de los artículos que ustedes han publicado. Sigan mostrando los colores de ese surrealismo tropical cubano y deleitándonos con esa escritura punzante, rica y directa!

    2. Aunque suene surrealista, hace varios años, más de quince, una prima de mi ex esposa se hospedó en un hotel en Pinrar del río cuando acompañaba a su marido, integrante de una agrupación musical que se presentaba en ese lugar. Matrimonilo de muchos años, entraron a la habitación y se tendieron en la cama a coversar vestidos. el esposo, que había trabjado para la inteligencia anteiormente, saltó de pronto y se puso de pie en la cama, metió la mano en el falso techo y sacó una cámara de video enfocada directamente ala cama. Bajó y pidió hablar con el que atendía la seguridad en el hotel, personaje queen todos esos sitios existe, y le mostró el equipo inquiriéndole cu´l era el objetivo de aquello en su habitación. El otro se mostr+o molesto e incluso le reclamó por haber descuebierto la cámara, diciéndole queno era asunto suyo, hasta que el espiado le dijo que él también había trabajdo en eso y por eso la había descubierto. Entonces el otro se disculó, le explicó que esa cámara no era para espiarlo a ellos sino para hacer un trabajo en esa habitación, que ya se había hecho pero olvidaron el equipo. No quiero decir que esto no pueda pasar en otro áis del mundo, pero la realidad del espionaje de cualquier individuo que sea de interés para la inteligencia cubana, sean artistas, políticos, empresarios o simplles turistas, es de sobra conocida y de ahí viene luego el chantaje para que los espiados hagan cosas que normalmente no harían en favor del régimen.

    3. Bueno hay una paladar a la entrada de la ciudad de Pinar del Rio que tienen micrófonos hasta en los inodoros y fue la única que quedo una vez que las cerraron todas.Ya hay mas y me imagino estarán iguales

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí