El diagnóstico del nuevo coronavirus en Cuba: ¿qué revelan los números?

    A través de su comunidad de Facebook, el científico Amilcar Pérez Riverol ha estado divulgando durante semanas varios análisis relacionados con la COVID-19 y la evolución de la pandemia de SARS-CoV-2 (nuevo coronavirus). El 12 de marzo, justo un día después de que el Ministerio de Salud Pública (Minsap) reportara los tres primeros casos positivos en Cuba, Pérez Riverol publicó en su perfil el primer post sobre el tema, en el que explicó, con datos rigurosos, estadísticas y gráficos por qué este virus es más contagioso y letal que el virus de la influenza. Desde entonces, no ha cesado en su labor de divulgación científica.

    Casi a diario publica un análisis y muchos, irónicamente, se vuelven virales. Ha hablado sobre casi todo lo que ha generado dudas y polémicas: las medidas de supresión o mitigación, la necesidad de controlar la curva epidemiológica, el escenario que enfrentan las autoridades políticas y sanitarias cubanas –con 20 por ciento de la población en edad de riesgo–, la responsabilidad ciudadana como clave para el éxito de las intervenciones no farmacéuticas, el rol del diagnóstico masivo o mass testing en el enfrentamiento al nuevo coronavirus, las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en Cuba, las propuestas de terapias que se han valorado para tratar la COVID-19 o la epidemiología de enfermedad en los diferentes grupos de riesgo.

    Amílcar Pérez Riverol
    Amílcar Pérez Riverol / Foto: Cortesía del entrevistado

    Sus publicaciones las respaldan una licenciatura en Microbiología y Virología y un máster en Virología en la Universidad de La Habana, precisamente trabajando con temas de virus respiratorios; tres años como profesor de Virología en la misma Universidad de La Habana y un doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad del Estado de São Paulo. Además, ha realizado dos post-doctorados en el campo de biología celular y molecular en la Universidad del Estado de São Paulo y en la Universidad Justus Liebig de Giessen, Alemania.

    Un mes antes de que el perfil de Pérez Riverol se convirtiera en un espacio de información y diálogo permanente, El Estornudo había publicado un texto suyo que alertaba sobre el impacto negativo de las teorías de la conspiración que circulaban respecto al origen del nuevo coronavirus.

    El propósito de esta entrevista es profundizar en el diagnóstico masivo. Uno de esos temas que ha tratado en días recientes, pero que, por su complejidad y relevancia en el control de una pandemia que, hasta el 5 de abril, había afectado a 209 países, áreas o territorios del planeta y provocado unas 63 mil muertes, amerita que se le dedique más tiempo.

    El 21 de marzo explicabas en tu perfil de Facebook que Corea del Sur era el paradigma en el enfrentamiento del SARS-CoV-2 con su estrategia de mass testing. ¿Podrías explicar por qué el mass testing es una medida tan eficiente para enfrentar el nuevo coronavirus?

    –Para enfrentar el avance de cualquier patógeno, y particularmente de aquellos que provocan epidemias y pandemias, es vital rastrear la mayor cantidad de personas contagiadas. Lo ilustraba el director general de la OMS (Organización Mundial de la Salud), doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, cuando el 16 de marzo aseguraba que «no puedes combatir un fuego con los ojos vendados. Y no podemos detener esta pandemia si no sabemos quién está infectado». Es exactamente así. No es que el mass testing sea la herramienta más eficiente, sino que es vital para conseguir la máxima eficiencia en una estrategia general que incluye también medidas de supresión o mitigación (cierre de escuelas, aislamiento social, cuarentenas) y cierre de fronteras, algunas de las cuales Cuba empezó a aplicar el 24 de marzo, cuando solo había 48 positivos diagnosticados.

    El mass testing te permite identificar clusters (cadenas de contagios) y cortarlas en etapas tempranas, impidiendo que se produzca una epidemia descontrolada. Esta herramienta tiene particular importancia con patógenos como el SARS-CoV-2, en los que un alto número de casos es asintomático o tarda varios días para manifestar los síntomas. Esto quiere decir que, si solo realizas tests a personas con síntomas, se te escapará una gran cantidad de contagios provocados por personas asintomáticas o que aún están en la fase temprana de la enfermedad, pero pueden transmitir el virus.

    El mass testing, además, es vital para lograr cuanto antes el regreso del país, o parte de él, a la vida social y productiva. Si no sabes quién está infectado o lo estuvo, necesitarás que todo el mundo esté aislado. Ahora bien, si sabes quién está contagiado, puedes aislar selectivamente y permitir que el resto del país continúe en marcha. Por otro lado, si detectas a quienes ya han pasado la infección y desarrollaron inmunidad, pero no lo saben porque no presentaron síntomas o presentaron síntomas moderados, puedes permitir que esas personas se incorporen sin problemas a la vida productiva.

    Alemania, por ejemplo, que hasta el 4 de abril había realizado 10 962 tests/millón de habitantes, está evaluando realizar mass testing y emitir un certificado de persona inmunizada que permitirá el retorno al trabajo y a la vida social. Tú no puedes cerrar y parar un país entero durante tres o cuatro meses. Eso es insostenible.

    Teniendo en cuenta las experiencias de otros países, ¿qué variables hay que considerar para alcanzar resultados favorables en la implementación del diagnóstico masivo?

    –Los países que han logrado controlar más rápidamente la curva epidemiológica son aquellos que han realizado mass testing en las etapas tempranas de la epidemia. Corea del Sur comenzó a realizar mass testing gradualmente, entre el 20 y el 23 febrero, y el 29 alcanzó su pico cuando informó 909 casos nuevos en un día, pero ya el 16 de marzo, tras haber realizado más de 274 000 tests, había conseguido reducir el número de nuevos positivos a 74. Si te fijas, menos de 20 días después de ese pico.

    Eso no quiere decir que hay que cumplir el per cápita de Corea del Sur, que si no llegas a 5200 tests/millón de habitantes te irá mal. Para que Cuba alcance ese valor tendría que hacer 60 mil tests, pero Cuba no tiene que hacer 60 mil test sí o sí. Menciono estos números apenas para ilustrar, para mencionar una referencia. El mensaje importante aquí es que mientras más tests hagas en una etapa temprana de la epidemia, en mejores condiciones estarás para controlar los contagios, achatar la curva epidemiológica y reducir el impacto de la COVID-19. Insisto en el factor tiempo: es necesario saber lo antes posible quiénes están infectados para poder implementar selectiva y eficientemente las medidas de aislamiento y cuarentena.

    Cubanos se protegen del coronavirus / Foto: El Estornudo
    Cubanos se protegen del coronavirus / Foto: El Estornudo

    Es decir, que hay que realizar la mayor cantidad de tests posibles cuanto antes para que el mass testing logre reducir contagios. 

    –El mass testing a la larga siempre ayudará a reducir los contagios. El tema es cuánto, en qué magnitud. Si se tarda mucho en empezar, habrá muchas más personas infectadas (no habrás conseguido identificar los clusters de infección y cortar las cadenas de contagios) y el mass testing perderá efectividad como medida para evitar que crezca la curva de contagio (curva epidemiológica) y se sature el sistema de salud. Este ha sido, por ejemplo, el caso de Estados Unidos, que el 4 de abril tenía un per cápita de 4 933 tests/millón de habitantes, pero el 20 de marzo, cuando ya había 22200 positivos, tenía apenas un per cápita de 166 tests/millón de habitantes.

    La situación que hoy vemos en ese país es resultado de no haber comenzado a tiempo. La anticipación aquí es vital porque todo sucede muy rápido. Pero incluso ahora, cuando la situación es mucho más compleja de lo que pudo ser, el mass testing tiene sentido. Sin diagnóstico a gran escala las curvas en los países más afectados tendrían picos muy superiores y aumentaría el número de casos fatales.

    Atendiendo a los datos disponibles, ¿crees que Cuba estaría en condiciones de seguir esa estrategia? ¿De qué factores dependería que pudiera seguirla o no?

    Hasta el 31 de marzo todo el diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 en Cuba se había hecho mediante RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa) en tiempo real, que es el gold standard aplicado a nivel internacional y sugerido por la OMS debido a su precisión y sensibilidad. El problema con el RT-PCR es que demora entre cuatro y cinco horas después de que se ha preparado la reacción y necesita una infraestructura y nivel de capacitación más complejos que la alternativa que ofrece mayor velocidad: los llamados kits rápidos, que detectan antígenos virales o anticuerpos producidos por la persona infectada.

    Según el Ministerio de Salud Pública, Cuba ahora mismo tiene capacidad (equipamientos y personal) para realizar 1000 tests de RT-PCR diarios, y esa capacidad puede ampliarse, porque el país dispone de varios centros dedicados a las investigaciones biomédicas o a la biotecnología que realizan esta técnica rutinariamente. Eso es una buena noticia. De hecho, en el parte correspondiente al cierre del 4 de abril se informó que solo ese día se habían realizado 1201 tests.

    El otro elemento sería la disponibilidad de tests. El doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Minsap, dijo en la conferencia de prensa del 31 de marzo que Cuba cuenta con más de 40 000 tests de RT-PCR. Para que se tenga una idea: ese valor representaría un per cápita de 3636 tests/millón de habitantes, que es cercano al de Alemania (3859 tests/millón) el 20 de marzo, cuando tenía ya 14138 casos positivos, y superior al 3164 tests/millón de Estados Unidos el 31 de marzo, cuando ya había confirmado 164620.

    La Habana desierta en tiempos de coronavirus / Foto: El Estornudo
    La Habana desierta en tiempos de coronavirus / Foto: El Estornudo

    El 1 de abril el doctor Durán informó que en Cuba iban a empezar ese mismo día a realizar pruebas de diagnóstico mediante RT-PCR a todas las personas sospechosas de la enfermedad que estuvieran hospitalizadas y llevaran entonces entre tres y siete días con síntomas, y también a las que presentaran alguna IRA grave; al igual que pruebas rápidas de detección de anticuerpos a quienes habían arribado del extranjero entre el 17 y el 23 de marzo, a quienes habían arribado después del 23 de marzo y estaban en centros de aislamiento y a quienes presentaran algún tipo de IRA o riesgo. Para el 4 de abril, la cantidad de pruebas mediante RT-PCR se había duplicado, en comparación con las realizadas el 1 de abril, y se habían efectuado más de 18800 pruebas rápidas. ¿Permite ese escenario hablar del inicio del diagnóstico masivo en Cuba? ¿Y permite hablar de un inicio temprano, teniendo en cuenta la cantidad de positivos? 

    –Por definición, para que sea mass testing, tendríamos que estar hablando de realizar el test no solo a personas con síntomas u hospitalizadas sino a la población en general. Y eso ya implica un gran número de tests. Hoy Cuba, considerando solo los tests para RT-PCR que se han hecho hasta el 5 de abril (6403), tiene un per cápita de 462 tests/millón de habitantes. Si consideramos los 100 mil tests rápidos de los que informó el doctor Durán, ese número crecería significativamente, pero la dificultad de estos test es que, al basarse en la detección de anticuerpos, resultarían negativos en pacientes infectados recientemente, que estuvieran en período de ventana (tiempo requerido tras la infección para producir niveles de anticuerpos detectables por el test). Considerando que Cuba está en una etapa temprana de la curva epidemiológica, la aplicación de ese tipo de test podría resultar en un gran número de falsos negativos.

    Los tests rápidos ayudan, fundamentalmente en la identificación de personas con inmunidad al virus, que han pasado la infección y ya tienen anticuerpos, pero la mejor noticia es el aumento en la capacidad de realizar RT-PCR. Sería ideal realizar esos 40 000 tests por RT-PCR lo más rápido posible para llegar a los per cápita de referencias. Yo creo que aún hay tiempo, los porcentajes de positividad informados en los reportes diarios continúan siendo bajos. Incluso el 4 de abril, cuando se realizó el mayor número de tests de la serie (1201), apenas 32 muestras resultaron positivas (2,66 por ciento).

    Además, si vamos a usar como referencia los números de países que sólo han hecho RT-PCR, lo más correcto es usar solo los valores de tests por RT-PCR. Fíjate, con 320 casos confirmados, el per cápita de Cuba hoy (462 tests/millón de habitantes) ya es superior al de Estados Unidos (166 tests/millón de habitantes), con 22 000 confirmados el 20 de marzo; al de Francia (225 tests/millón de habitantes) con 1412 confirmados el 10 de marzo; o de Japón (118 tests/millón de habitantes) con 950 confirmados el 20 de marzo.

    Pero 320 casos es un buen indicador.

    –El buen indicador es el más bajo posible. Lo más sensato es decir que, con 320 casos positivos diagnosticados y tomando como referencia a Corea del Sur, que inició el mass testing cuando tenía entre 200 y 300 casos positivos diagnosticados, Cuba estaría iniciando el diagnóstico masivo en una buena condición. Pero destaco que esto no es un sistema rígido. Japón hoy tiene un per cápita de apenas 339 tests/millón de habitantes y solo 3139 casos confirmados, con 77 fallecidos. Entonces no solo el mass testing es determinante, hay otras medidas y variables que influyen en el éxito en el enfrentamiento al SARS-CoV-2.

    ¿Cuál sería el mínimo de tests diarios que debería efectuar Cuba, con sus números actuales?

    –Lo importante es realizar el máximo número de tests por día que la infraestructura del país permita y, dentro de las posibilidades, continuar ampliando esa infraestructura. Yo creo que aprovechar los datos derivados del sistema de vigilancia epidemiológica y escalar en el diagnóstico ha sido correcto, aunque lo ideal es testear a todo el mundo, independientemente de si presenta o no síntomas. Aún hay tiempo, aunque, como siempre digo con el SARS-CoV-2, el tiempo es ya.

    Entonces, ¿se puede decir o no que Cuba comenzó a realizar diagnóstico masivo?

    La respuesta es que Cuba ha ampliado su capacidad de diagnóstico por RT-PCR en 18,8 veces desde el día 22 de marzo (64 tests) hasta el cierre del 4 de abril (1201 tests) y que en cuanto consiga comenzar a realizar pruebas no solo a pacientes hospitalizados o con síntomas sino también a la población en general, podremos hablar de mass testing usando RT-PCR. Claro que podemos hablar de mass testing si tomamos como referencia la población que se testó y el número de pruebas que se hicieron con los kits rápidos. Pero la duda, como ya expliqué, es la eficiencia de esos test ahora mismo para detectar infecciones en Cuba, teniendo en cuenta que aún estamos en las fases iniciales de la epidemia.

    Los números que he venido analizando junto a mi hermano, Yasset Pérez, investigador del Instituto Europeo de Bionformática (EMBL-EBI), indican que aunque hoy el crecimiento en el número de positivos es exponencial, no es desproporcionado, no hay una epidemia fuera de control. El diagnóstico masivo sería la pieza clave para un outcome semejante al de los mejores ejemplos de Asia, del mundo. Tengo plena seguridad de que las autoridades sanitarias, epidemiólogos y virólogos que están al frente de la estrategia en el país lo saben. El anuncio de la llegada de estos 100 000 tests rápidos y el incremento diario de las cifras de tests mediante RT-PCR, hasta superar los 1200 el 4 de abril, lo ilustran claramente.

    spot_img

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Abusos sexuales e impunidad en la Escuela Internacional de Cine y...

    Ciertamente, este trabajo puede ser también un primer paso que conduzca a nuevas denuncias y futuras indagaciones que apunten a figuras que han acumulado alguna cuota de poder, tanto dentro de la EICTV como en la industria del cine, y aprovechado su posición para abusar en diferentes grados de estudiantes y colegas.

    El Cobre y sus masones

    Cada movilización se recibe como una chispa que la gente enseguida quiere aprovechar para encender de una vez y para siempre el fuego de la libertad. Junto con los gritos de corriente y comida, o cualquier otra cosa básica que escasea, más temprano que tarde, aparece el de libertad. Y una serie de expresiones irreverentes hacia las autoridades. Esta vez, Santiago destacó con una protesta a ritmo de conga que pidió a voz en cuelo «pinga pal presidente».

    De la Matrix a Santiago de Chile

    El autor de estas imágenes es alguien que fotografía...

    «Esta pared es del pueblo, úsela». Ausencia y grafiti en La...

    Mr. Sad lanzó en febrero de 2024 la convocatoria a su exposición personal con la intención explícita de donar su espacio a todos, y eligió como nombre y lema una consigna típica, un lugar común dentro de la retórica postrevolucionaria: «esta pared es del pueblo», poniéndola en crisis justamente por cumplirla y explotarla de manera literal.

    La conga de la protesta en Santiago de Cuba: «No hay...

    Las protestas por la escasez de alimentos y los prolongados apagones se replicaron este lunes 18 de marzo en la provincia de Santiago de Cuba, aun cuando el presidente Miguel Díaz-Canel se apresuró a dar por cerrado el episodio de indignación ciudadana

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    spot_imgspot_img

    Artículos relacionados

    Todo el mundo se eriza

    He visto, o más bien escuchado, un video de...

    «¿Y ahora qué?»: la canción SOS ante la ola de feminicidios en Cuba

    El día que el músico cubano Pavel Urkiza invitó...

    Mirar la ciudad que no es

    A veces me cuesta no atrapar una imagen que...

    Reajuste económico en Cuba: Echar el freno de mano y… ¿ahora qué?

    Sin muchas explicaciones, el gobierno cubano decidió suspender la aplicación de un paquete de medidas que supuestamente debía corregir distorsiones y, por fin, impulsar la economía en 2024.

    8 COMENTARIOS

    1. no leo mucho este medio la verdad pero es el primer articulo que leo que no arroja escupitajos, es la primera entrevista que veo con objetividad. me alegro que esto suceda en los momentos que estamos viviendo porque es lo que necesitamos. gracias.

    2. Amílcar fue profesor mío de Virología en la Universidad, mientras estudiaba la Licenciatura en Biología, desde luego, es un persona con muchísimo dominio del tema y talento. Sin embargo, resulta interesante cómo otro amigo mío (también biólogo) cita éste artículo para indicar que en Cuba se ha hecho mass testing, cuando en realidad el entrevistado aquí no asegura que se haya hecho en Cuba, menos aún cuando se ha testeado por RT-PCR sólo ha personas ingresadas o con síntomas. De verdad, siento muchísimo que el ímpetu de querer defender siempre como lo mejor del mundo lo que se hace en Cuba nuble el juicio de personas que deberían atender primero que todo al criterio científico riguroso de las cosas. Cuba para mí no es ejemplo de nada, al igual que China miente en los datos que publica en sus medios oficiales y, lamentablemente, los ciudadanos residentes en la isla no están acostumbrados a contrastar los datos que ofrece el oficialismo en Cuba, menos aún cuando se trata de temas que conciernen de alguna manera también a política (ojo, en Cuba todo es politica, aunque muchos no quieran aceptarlo). Mi humilde opinión es que le venderán al mundo una imagen de control de la situación que en realidad no tienen. Sólo una pequeña anotación: el número de contagios en Cuba en colas interminables para conseguir alimentos y productos básicos debe incluso a día de hoy muy elevado. Dirá alguna vez el régimen de La Habana la verdad a sus ciudadanos y al resto del mundo??? Mi respuesta es clara: NO. El gran problema de Cuba trasciende más allá de la preparación de su capital humano, el problema de Cuba en realidad es más básico aún que eso, el problema de Cuba es Derechos Humanos, Libertades, Garantías. El problema de Cuba es realmente serio…

    3. […] Muchos cubanos aguardan los comentarios de Pérez Riverol sobre el tema del coronavirus en la isla y el mundo, pues se trata de un reconocido profesional con un amplio currículo: licenciatura en Microbiología y Virología y un máster en Virología en la Universidad de La Habana, precisamente trabajando con temas de virus respiratorios; tres años como profesor de Virología en la misma Universidad de La Habana y un doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad del Estado de São Paulo, además de dos postdoctorados en el campo de biología celular y molecular en la Universidad del Estado de São Paulo y en la Universidad Justus Liebig de Giessen, Alemania, como explicaba El Toque. […]

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí