Nostalgia

    La República de Cuba fue hecha trizas el 1 de enero de 1959, hace ahora sesenta años. Nadie lloró por ella, unos estaban ocupados haciendo las maletas, y otros, rompiendo parquímetros. En los meses y años siguientes, las instituciones de la República que la dictadura de Fulgencio Batista no había destruido ya, fueron meticulosamente destruidas por la Revolución, la Constitución de 1940 nunca fue restaurada, el Congreso nunca volvió a sesionar en el Capitolio de La Habana ni en ningún otro auditorio, el Habana Hilton cambió de nombre, los periódicos desaparecieron uno tras otro, Celia Cruz y Olga Guillot se fueron del país, y Lezama y Virgilio se murieron en vida los dos.

    El más grande monumento republicano, La Habana misma, fue arrasada, sometida a un castigo ejemplarizante, como si la ciudad, sus gloriosos edificios, Centro Habana, el Cerro, las mansiones del Vedado y de Quinta Avenida, los parques, las estatuas y las fuentes, hubieran sido cómplices de Ventura y Carratalá. Sobre La Habana burguesa la Revolución construyó… nada, con alevosía, y La Habana se fue derrumbando lentamente bajo el peso de ese desprecio. Si la República burguesa había sido violenta y cruel, aunque elegante, la Revolución fue violenta, cruel y chea, de una chealdad tan pegajosa, tan enconada, que no había nada en Cuba que, aunque naciera noblemente, no terminara a la larga siendo feo y pobre, Alamar, Coppelia, el parque Lenin, el concurso Adolfo Guzmán, las películas del ICAIC, las ediciones de Letras Cubanas y Arte y Literatura, los hospitales y las escuelas construidos de una punta a otra del arco de la isla. La República fue denunciada y vilipendiada, fue llamada pseudo república, república neocolonial, su aniversario fue cancelado, las estatuas de sus feroces presidentes fueron arrancadas de sus pedestales. Fidel, que había sido un estereotipo republicano en cada uno de sus personajes juveniles, pequeño gánster universitario, abogado pico de oro, romántico revolucionario, prisionero político, dedicó su considerable talento, ya convertido en dictador comunista, a eliminar hasta el último resto de la República, los bares y cabarets de La Habana, las profesiones y los sindicatos independientes, los colegios religiosos, CMQ, la Navidad. Cuando murió, quizás pensó Fidel que la República, finalmente, moría con él, que el último monumento de la República que quedaba por tumbar era él mismo. Debe haber muerto feliz.

    Pero la República no había muerto, solo sus instituciones, su edificio político, había sido derribado. La República que Fidel quiso borrar de la memoria de los cubanos había ido recuperando su reputación hasta el punto de llegar a parecer, en contraste con las ruinas de la Revolución, una Edad de Oro. Fidel quizás no lo vio desde su lecho de muerte, pero la República, su simbología, su gramática, había reaparecido por todas partes, se había escapado de los reductos en los que había a duras penas sobrevivido durante décadas, la Discoteca del Ayer de Radio Progreso, el Museo de Bellas Artes, el reconcomio de los viejos. A medida que Fidel y su revolución se desvanecían, la memoria de la República se volvía más vívida y atractiva, aunque, contradictoriamente, quedaran cada vez menos cubanos que se hubieran asomado alguna vez a las vidrieras de San Rafael, Galiano y Neptuno antes de que se quedaran vacías, hubieran visto “El show de Pototo y Filomeno” en televisión y no en Youtube, hubieran comprado un billete de la Lotería Nacional, o hubieran escuchado a Chibás dando su fatídico aldabonazo. Nostalgia republicana hay en cada nota del Buenavista Social Club y en los videos de Leoni Torres. En el culto de Lezama y Orígenes y en las incontables ponencias presentadas en LASA sobre el teatro, la poesía, la vida o las aventuras sexuales de Virgilio Piñera. En los Buicks y Chevrolets que circulan por Cuba y por las grandes avenidas de Instagram. En los nuevos hoteles de La Habana, el Saratoga, el Manzana Kempinski, el Packard, y en cada restaurante o bar dedicado no a servir comida cubana o internacional, o daiquirís y mojitos hemingwayanos, sino 1957. En la columna dominical de Ciro Bianchi en Juventud Rebelde, en el avispado costumbrismo de “Vivir del Cuento”, y en las visitas guiadas al restaurado Capitolio. En Miami, por supuesto, una ciudad construida con recuerdos y pastelitos de guayaba.

    Nadie hubiera podido predecir que la nostalgia por la República terminaría por contaminar a los mismos gobernantes de Cuba, los sucesores de Fidel. La nueva Constitución de Raúl Castro, que será sometida a un supuesto referendo en febrero del año próximo, recupera, inesperadamente, las figuras del Presidente de la República, el Primer Ministro y el Gobernador provincial, y aunque no crea alcaldes, quizás porque “San Nicolás del Peladero” arruinó para siempre el prestigio de ese título, crea Intendentes, que viene siendo lo mismo. La Asamblea Nacional sigue llamándose así, a la francesa, y no Congreso, a la americana, pero Raúl ha dispuesto que su sede sea de nuevo el resplandeciente Capitolio, con el inconveniente de que Cuba tiene, con solo 11 millones de habitantes, más diputados que la Assemblée Nationale de Francia, un país de 67 millones, y habría que recortar severamente la corte de Esteban Lazo para que quepa en el hemiciclo de la antigua Cámara de Representantes, que solo tiene 169 curules.

    Más notable aún es el comportamiento del todavía llamado Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, que anda por el mundo como si fuera Emmanuel Macron. Díaz-Canel, en unas pocas semanas vertiginosas, ha visitado la sede de Google en Nueva York, ha charlado con Robert de Niro sobre Taxi Driver y El Padrino, ha tomado té en Londres con el Príncipe de Gales, ha presenciado la toma de posesión del nuevo Presidente de México, se ha declarado a favor del matrimonio homosexual y ha sido ovacionado en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana por su decisión de derogar un decreto de su propio gobierno, lo nunca visto, aunque el decreto en cuestión fuera sobre el número de mesas permitidas en restaurantes privados, y no el maléfico decreto 349 que institucionaliza la censura en Cuba. A todos los lugares a los que ha ido lo ha acompañado Lis Cuesta, su esposa, que actúa y es tratada como Primera Dama de la República, aunque Granma, ese último bastión virulentamente antirrepublicano, todavía no sepa cómo referirse a ella. No sería extraño que cuando el antiguo Palacio Presidencial termine de ser reparado, Díaz-Canel, presumiblemente ungido ya como Presidente de la República, se instale en él, aunque lo comparta, porque hay que salvar las apariencias, con el Museo de la Revolución. Sería muy justo que la República y la Revolución terminaran viviendo agregadas en La Habana Vieja.

    En buena media, los culpables de esta resurrección republicana son los turistas, que cuando van a Cuba no se tiran fotos en la Piscina Gigante de Alamar, o junto a la Sala Polivalente Kid Chocolate, sino en la escalinata de la Universidad, en la Bodeguita del Medio, en La Vigía, en las rocosas calles de Centro Habana, o manejando un Chevy Deluxe de 1952 a lo largo y ancho del Malecón. O, fuera de La Habana, en las melancólicas ciudades coloniales, Trinidad, Cienfuegos, Camagüey. Lo que los extranjeros ven mejor, más claramente en Cuba, no es lo que la Revolución construyó, sino lo que la sobrevivió. La narrativa comercial que impuso el turismo mundial a Cuba, cuando Fidel dejó que los turistas extranjeros se asomaran a la isla, no fue la de un país en pleno goce de su atormentada normalidad, sino la de un parque temático de los 50, no la patria de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, de Tomás Gutiérrez Alea y Fernando Pérez, de Reina María Rodríguez y Ángel Escobar, no el país absurdo de la libreta de abastecimiento, los cubos de agua, la cocina de luz brillante y Villa Marista, sino el set de la segunda parte de El Padrino. La Revolución, en esa narrativa, era necesariamente una aberración, la brusca interrupción de la sociedad y la cultura de la República, un oscuro capítulo jacobino, Guevara nuestro Saint-Just, Fidel nuestro Robespierre, entre el gentil pasado republicano y la inevitable restauración capitalista. Si en China, otro reducto comunista abierto al turismo mundial, los visitantes son dirigidos a admirar tanto los monumentos clásicos como la exuberante modernidad de Beijing, Shanghái o Chongqing, en Cuba no hay casi nada moderno que admirar, la Cabaña, el Capitolio, el Habana Libre y el Focsa son todavía los edificios más notables de La Habana, y fuera de La Habana, quizás solo se puedan contar el Morro de Santiago y la carretera de la Farola, el primero construido en el siglo XVII, la segunda, terminada en 1964, cuando todavía no había sido siquiera creado Granma para celebrar los triunfos de la ingeniería nacional.

    Pero la resurrección republicana no puede ser achacada solo a extranjeros. En la República, en lo que recuerdan o imaginan que la República fue, se refugian muchos cubanos avergonzados de la miseria, la suciedad y el caos de la post revolución. El Capitolio, un metro más alto, un metro más largo, un metro más ancho que el de Washington, da al menos algo que mirar a los habitantes de las inmundas cuarterías que lo rodean, que no tendrán agua, o leche, o paracetamol, pero tienen la misma vista que los huéspedes del hotel Saratoga. En Sindo Garay y María Teresa Vera, en Benny Moré y Ernesto Lecuona, hay un antídoto contra los brutales reguetones, para aquellos que piensen que una canción como “El Palón Divino” y sus secuelas “Mi Palón Divino 2”, “Palón Divino 3” y “El Palón Intencional” anuncian el fin de los tiempos, son los himnos del Armagedón. En el P11, yendo de Alamar al Vedado todos los días, un pasajero que no esté completamente atontado por su infortunio, quizás se distrae admirando la ciudad por debajo del sobaco encendido de otro pasajero, como la vería un turista, el Morro, el Túnel de la Bahía, el Prado, el Parque de la Fraternidad, la Iglesia de Reina, la Avenida de Carlos III, el Monumento a José Miguel Gómez, la Avenida de los Presidentes, y quizás le parezca menos humillante, una desgracia no tan grande, ser cubano. No sería lo mismo para el pasajero del P6, subiendo por Belascoaín hacia Cuatro Caminos, y de ahí a la Víbora, Dante tropical cruzando círculos concéntricos de miseria, cada uno más aterrador.

    Jóvenes historiadores revisan la Constitución del 40 en busca de pruebas de que Cuba no es un caso perdido, de que es posible dar al país democracia, justicia, prosperidad, y no solo órdenes. En la columna de Ciro Bianchi los lectores de Juventud Rebelde reciben noticias de un país que, aunque fuera crónicamente violento y desigual, era al menos sumamente entretenido, pasaban infinidad de cosas, había escándalos de sexo y de dinero, políticos venales que subían al poder y caían estrepitosamente, millonarios que construían mansiones y bandidos que las saqueaban, estudiantes revoltosos y sindicatos revolucionarios, poetas que morían de amor y mujeres y hombres que merecían que un poeta muriera de amor por ellos, no como en esta Cuba mustia, fatalmente aburrida de 2018, en la que no pasa nada nada nada nada. Cada domingo, en la columna de Bianchi aparece el retrato de una sociedad dinámica, plural, creativa, fértil, cuya obra más grande, la más ambiciosa, la más avanzada, no fue un mero túnel por debajo del mar, ni un puente, ni un capitolio, ni una universidad, ni una novela, fue la revolución misma, aunque después de hacerla, se le echara a perder, se convirtiera en algo en que nadie, ni siquiera Fidel, quiso que se convirtiera.

    La nostalgia por la República, por sus símbolos, por sus modos, es profundamente reaccionaria, en lo estético, en lo ideológico. Se puede llegar a olvidar que la Revolución no fue un accidente, aunque no fuera inevitable, que los cincuenta y siete años de la República, sus crímenes, sus injusticias, la incompletitud y fracaso de su proyecto nacional, explican no solo el 1 de enero de 1959, sino todo lo que vino después, incluyendo este agónico momento en que Cuba, no sabiendo a dónde mirar, y no viendo nada delante, tiene la tentación, poderosa, de mirar al pasado. La nostalgia por la sociedad prerrevolucionaria impide encontrar la ruta de Cuba en nuevos movimientos e ideas, en los más radicales y sorprendentes, en lo político y en lo estético. El mismo Lezama, si estuviera vivo, no sería lezamiano, y Virgilio les entraría a zapatazos, con el tacón de Flora, a todos los que escriben ponencia tras ponencia sobre él. Celia Cruz, de esta Cuba de hoy, se habría ido también. No es probable que cantara “El Palón Divino” con Chocolate, pero seguro que habría cantado con Gente de Zona y hasta con el Chacal. Mella y Guiteras estarían organizando una revolución, no yendo a reuniones. Ninguno de ellos tendría tiempo para la nostalgia, esa enfermedad, esa parálisis de la ambición. La República que hay que añorar no fue la que hace sesenta años fue abandonada a su suerte, después de haberla esquilmado y desangrado, por Fulgencio Batista. La que hay que añorar es la República dura, peligrosa, fea, inevitablemente pobre, pero libre, y quizás no tan injusta, que podría salir, si los cubanos todavía tienen un poco de suerte, de esta prolongada pausa en la historia de la isla. El Capitolio siempre estará ahí, para que los turistas le tiren fotos, que de eso van a vivir los cubanos, no tienen de qué más. Pero a la República hay que enterrarla para siempre, con Fidel, ese sería un buen castigo para los dos.

    spot_img

    Newsletter

    Recibe en tu correo nuestro boletín quincenal.

    Te puede interesar

    Reflexionar la rosa 

    Ay no ni, ay ay ay no ni. Adiós,...

    La banalidad política de las etiquetas ideológicas

    El partido comunista de Estados Unidos declara una membresía...

    Camila Rodríguez y Justicia 11J, o cómo sobrevivir a la represión...

    En el perfil de Facebook de Camila Rodríguez (1991), lo primero que resalta es una frase tomada, y ligeramente modificada, del dramaturgo latino Publio Terencio Afro. «Nada sobre cárcel me es ajeno», dice, y se adelantan un par de datos biográficos: Camila Rodríguez es licenciada en Filología por la Universidad de La Habana; es, además, una activista que ha dedicado los últimos años a la causa de los presos políticos del régimen cubano a través de la organización Justicia 11J.

    Abusos sexuales e impunidad en la Escuela Internacional de Cine y...

    Ciertamente, este trabajo puede ser también un primer paso que conduzca a nuevas denuncias y futuras indagaciones que apunten a figuras que han acumulado alguna cuota de poder, tanto dentro de la EICTV como en la industria del cine, y aprovechado su posición para abusar en diferentes grados de estudiantes y colegas.

    El Cobre y sus masones

    Cada movilización se recibe como una chispa que la gente enseguida quiere aprovechar para encender de una vez y para siempre el fuego de la libertad. Junto con los gritos de corriente y comida, o cualquier otra cosa básica que escasea, más temprano que tarde, aparece el de libertad. Y una serie de expresiones irreverentes hacia las autoridades. Esta vez, Santiago destacó con una protesta a ritmo de conga que pidió a voz en cuelo «pinga pal presidente».

    Apoya nuestro trabajo

    El Estornudo es una revista digital independiente realizada desde Cuba y desde fuera de Cuba. Y es, además, una asociación civil no lucrativa cuyo fin es narrar y pensar —desde los más altos estándares profesionales y una completa independencia intelectual— la realidad de la isla y el hemisferio. Nuestro staff está empeñado en entregar cada día las mejores piezas textuales, fotográficas y audiovisuales, y en establecer un diálogo amplio y complejo con el acontecer. El acceso a todos nuestros contenidos es abierto y gratuito. Agradecemos cualquier forma de apoyo desinteresado a nuestro crecimiento presente y futuro.
    Puedes contribuir a la revista aquí.
    Si tienes críticas y/o sugerencias, escríbenos al correo: [email protected]

    Juan Orlando Pérez
    Juan Orlando Pérez
    Es, tercamente, el que ha sido, y no, por negligencia o pereza, otros hombres, ninguno de los cuales hubiera sido tampoco particularmente estimado por el público. Nació, inapropiadamente, en el Sagrado Corazón de La Habana. A pesar de la insistencia de su padre, nunca aprendió a jugar pelota. Su madre decidió por él lo que iba a ser cuando le compró, con casi todo el salario, El Corsario Negro. Él comprendió, resignadamente, lo que no iba a llegar a ser, cuando leyó El Siglo de las Luces. Estudió y enseñó periodismo en la Universidad de La Habana. Creyó él mismo ser periodista en Cuba durante varios años hasta que le hicieron ver su error. Fue a parar a Londres, en vez de al fondo del mar. Tiene un título de doctor por la Universidad de Westminster, que no encuentra en ninguna parte, si alguien lo encuentra que le avise. Tiene, y eso sí lo puede probar, un pasaporte británico, aunque no el acento ni las buenas maneras. La Universidad de Roehampton ha pagado puntualmente su salario por casi una década. Sus alumnos ahora se llaman Sarah, Jack, Ingrid y Mohammed, no Jorge Luis, Yohandy y Liset, como antes, pero salvo ese detalle, son iguales, la inocencia, la galante generosidad y la mala ortografía de los jóvenes son universales. Ahora solo escribe a regañadientes, a empujones, como en esta columna. La caída del título es la suya, no le ha llegado noticia de que haya caído o vaya pronto a caer nada más.
    spot_imgspot_img

    Artículos relacionados

    Todo el mundo se eriza

    He visto, o más bien escuchado, un video de...

    «¿Y ahora qué?»: la canción SOS ante la ola de feminicidios en Cuba

    El día que el músico cubano Pavel Urkiza invitó...

    Mirar la ciudad que no es

    A veces me cuesta no atrapar una imagen que...

    ‘Esta es tu casa, Fidel’ de Carlos D. Lechuga: Cuando la historia de una familia es la de un país

    En el libro de Carlos D. Lechuga el totalitarismo, la adoración al Gran Líder, las lealtades políticas, los oportunismos y los desencantos, se cuelan en un hogar cuyas dinámicas a veces parecen girar más en torno a la Revolución cubana que a las individualidades de sus miembros.

    20 COMENTARIOS

    1. Nunca conoci la Republica. Naci despues, en el agujero negro de la Revolucion. Pero siento tanto esa nostalgia aguda a lo que fue Cuba y lo que pudiera ser hoy. Este articula es como si hubiera leido mi mente. BRAVO !!! Tan cierto todo tan visual. Cuantos agnos mas aguantara la Habana viviendo de esa nostalgia. Materialmente cuantos agnos mas.

    2. Su artículo me trajo a la mente este poema, raras veces citado, de José Martí:

      «Una mora de Trípoli tenía
      Una perla rosada, una gran perla:
      Y la echó con desdén al mar un día:
      «¡Siempre la misma! ¡ya me cansa verla!»
      Pocos años después, junto a la roca
      De Trípoli… ¡la gente llora al verla!
      Así le dice al mar la mora loca:
      «¡Oh mar! ¡oh mar! ¡devúelveme mi perla!»
      Permítame comparar la perla de la mora loca con la república por la que muchos parecen sentir nostalgia, de acuerdo con usted. Y tienen toda razón -aunque usted tilde tal sentimiento de «reaccionario»- porque hasta Fidel Castro la describió así: «Había una vez una república. Tenía su Constitución, sus leyes, sus libertades, Presidente, Congreso, tribunales; todo el mundo podría reunirse, asociarse, hablar y escribir con entera libertad … Había partidos políticos, horas doctrinales de radio, programas polémicos de televisión, actos públicos, y en el pueblo palpitaba el entusiasmo». Cuesta trabajo pensar que echó todo eso abajo y luego se preguntó «qué república era aquella»-
      Señor Pérez: nada se construye a partir de la nada. Y si alguna vez Cuba vuelve a ser república, será porque una vez lo fue, y no precisamente por accidente.

    3. Excelente JOP, como ya nos tienes acostumbrados.

      A La República no hay quien la reviva porque ya no queda nadie, con claridad mental, de los que la conocieron. Fueron aquellos cubanos que a pesar de la violencia y corrupción política, construyeron lo que hoy admiran los turistas. Existía pobreza extrema pero no habían trabas gubernamentales para que los individuos intentaran vencerla por iniciativa propia.

      Pero la Cuba actual es sexy, todos los caminos conducen a Cuba, la tierra del jolgorio donde sus habitantes, a pesar de sufrir limitaciones que no padecen los visitantes, siempre están alegres. Y a corto plazo este es el rol de Cuba y su gente, un museo viviente, una cápsula del tiempo en tiempo real.

      China es comunista pero tiene a Huawei, el segundo fabricante mundial de «smart phones», y Cuba también es comunista y Primer Territorio Libre de América; con eso y una peseta puedes llegar muy lejos.

      Saludos.

    4. Excelente, como siempre, la prosa comparativa de Juan Orlando Pérez en su Nostalgia. Pero no confundir tanta desesperanza de la República con la realidad que vendrá. Y la clara prueba es precisamente porque no se pudo arrasar sus monumentos, por mucho que lo intentaran los bárbaros. No fue casualidad, porque esa misma República los conformó. No habrían existido sin ella, como no lo puede un cáncer sin un cuerpo sano que lo procree. Esos monumentos son la superficie, la punta del iceberg del orden natural y civilizado que queda tras siglos de que lo alcanzara el mundo Occidental al que pertenecemos. Lo latente, la gran masa oculta del iceberg está bajo estas fétidas aguas en que vivimos, hundida en lo profundo de cada cubano que desea instintivamente emerger de este sistema inmundo y degradante, buscando progreso y bienestar particular y
      general. Eso es la república que lleva cada uno dentro de sí, incluso los que la parecen indiferentes a su retorno, pero sin saberlo instintivamente anhelándola, y por un largo ahora, buscándola en otras tierras.

    5. Yo, que no soy “revolucionario” ni “castrista”, quiero aconsejarle al autor del artículo que estudie un poquito más la temática. Criticar sin fundamentos sólidos le quita todo interés a sus palabras. Esto parece un panfleto malito malito.

    6. Gente como este escritor son los que me permiten soñar en la posibilidad de que Cuba pudiera volver a ser, que no todo es reguetón y chusmeria y colas y faltas de ortografía. Gracias hermano, tu escrito se agradece. Un abrazo. Leandro.
      (Y un poquito de proselitismo) ¿Conoces de un libro iluminador que se llama Un Curso de Milagros, original en inglés, A Course in Miracles?

    7. Mediocre articulillo… jajajaja Un oportunismo total, como el que caracteriza al administrador de este sitio, a quien conoci trabajando para el MININT y ahora anda «paulatinamente» limpiando su pasado con temor a «determinado futuro»… cosas de locos! Pero bueno, al final solo sirven para escribir, en su vida han doblado el lomo! Y se llaman periodistas! jajaja

    8. No puedo discrepar pues no entido el punto principal del articulo. Si la proposion del autor es que las futuras genraciones de Cubanos, y las actuales, que nunca han conocido la democracia no tomen de referencia la historia republicana y se formen un nuevo concepto de la cubania, a partir de 1959., si es eso, me parece una rotunda locura que solo sirve para ratificar la ideologia Castrista la cual intenta hacer creer que la verdadera nacionalidad Cubana surgio en 1959.

    9. Una luz súbita ha despejado mis oscuridades con Cuba después de leer está prosa exquisita, que adorna una reflexión aún más exquisita. El proceso de transición hacia esa nueva República, no idéntica a la antigua pero tampoco excesivamente diferente, ya ha comenzado con la híbrida constitución que viene. El proceso es indetenible; y en esa lucha metafísica que vendrá, la perdedora necesariamente será la fea, leprosa, vulgar y germánica Revolución ante la futurista, elevada, pulida y brillante hija legítima de la República.

    10. Te recomiendo lo leas 4 o 5 veces mas y si no unas 10 a ver si lo logras entender , porq para la mayoria es un resumen de 60 years de miseria , desolation y anoranza de lo que fue y no volvera

    11. Excelentemente bien escrito, contundente y claro. Conozco al autor y es un ser humano extraordinario, lleno de talento. Es penoso realmente como siempre hay personas que consideran maravilloso el emitir tristes opiniones y pierden, la maravillosa oportunidad, de quedarse callados.

    12. Lo que hay que añorar es una República justa, humana, democrática, con su devuelta hermosura gracias al capitalismo que levanta hasta un muerto, y sobre todo, libre.

    13. Magistral, así me siento Yo que nací ya cuando El había llegado y vi como todas las navidades, las vidrieras, los juguetes y las reuniones alegres en familia se fueron convirtiendo en consignas, en carteles pegados frente a mi cara en todas las aulas de las escuelas.

    14. Grande! Pensar un futuro para Cuba es dificil, pero mas dificil todavia serà evitar el profundo retroceso vestido de progreso que estan pidiendo muchos.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí